Smart city, características y retos presentes en su construcción

La creación de una smart city busca satisfacer las necesidades de sus ciudadanos garantizándoles mejores condiciones de calidad de vida.

Con ello, su implementación busca “dar respuesta a los siguientes retos globales: el aumento de la población y su concentración, la polución, la escasez de recursos, la gestión del agua o la eficiencia energética” (Paniagua, 2017).

Estas ciudades “aprovechan todo el potencial de los avances tecnológicos para ahorrar costes siendo más eficientes al proveer nuevos servicios económicos y sociales, al reducir su huella ambiental, al estimular la innovación local y al avanzar hacia nuevas formas de gobierno” (Creating Smart Cities, 2018).

Actualmente las smart cities presentan grandes desafíos para su implementación siendo estos: el proceso de urbanización y la revolución digital.

Por último, entre las características fundamentales para que una ciudad sea llamada inteligente se encuentran: la implementación de energías renovables, el ahorro y eficiencia en costes, el sistema de transporte interconectado, entre otros.

¿Qué factores inciden en la creación de una smart city?

La transformación inteligente se puede enmarcar en un escenario caracterizado por dos grandes momentos de la sociedad contemporánea:

  • El proceso de urbanización que va a marcar con mayor fuerza el siglo XXI. Desde el 2007 más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Se calcula que para el 2020 la población mundial será de más de 8400 millones.
  • La revolución   digital con el desarrollo de las TIC. Se ha dado lugar a la proliferación de dispositivos conectados entre personas y máquinas. Se calcula que para el 2020, 50.000 millones de dispositivos estarán conectados, de igual manera las sociedades serán colaborativas a través de nuevos modelos de negocio.

A partir de lo anterior, surge una nueva ciudadanía más demandante y participativa, con una forma distinta de entender y vivir la ciudad, y con una preocupación mayor por integrarse en los procesos económicos y sociales (Herrera, 2018).

Tendencias de smart city en 2019

A continuación, se describen las tendencias donde se evidencia la integración de la tecnología:

  1. Aceptación de tecnologías como IoT y WiFi en áreas rurales, y de metodologías de ciudades inteligentes en la planificación comunitaria. Big Data es una parte clave de esto.
  1. Un enfoque centrado en el ser humano donde las comunidades inteligentes se interesan por la persona y su resiliencia.
  1. Fuerte impulso hacia procesos más intuitivos en los que se incluye el aprendizaje automático para recopilar y analizar datos de comunidades. Ejemplos de esto se encuentran en Cisco DNA for Cities y el uso de una red WAN (SD-WAN) más intuitiva.
  1. Transición de CapEx a OpEx por comunidades que integran proyectos de ciudades inteligentes en sus presupuestos operativos regulares.
  1. Interoperabilidad instantánea entre dispositivos y plataformas, a medida que IoT conecta tecnologías más diversas a redes en constante crecimiento.
  1. Mayor compromiso ciudadano en la toma de decisiones a través de la evolución de aplicaciones y como parte clave se encuentra la Inteligencia artificial.
  1. Descentralización del control de los centros de datos, las tecnologías y la toma de decisiones de parte de los líderes de las ciudades inteligentes, con la finalidad de lograr un enfoque más centrado en el ser humano para servir a los ciudadanos.
  1. Mayor transparencia del gobierno gracias al uso de las aplicaciones móviles que mejoran la colaboración en tiempo real.
  1. Oportunidad para una administración más inteligente de los recursos financieros y oportunidades en la generación ingresos en 2019. Esto permitiría mayor apertura del gobierno para asociarse con empresas locales, minoristas de entretenimiento y turismo buscando estimulación del crecimiento económico e ingresos.
  1. Uso de loT de bajo costo como redes de sensores y cámaras a nivel de la comunidad para mejorar la seguridad pública y los tiempos de respuesta. (Dodson, Kenn 2019).

La importancia de la sostenibilidad en una smart city

En términos generales, el concepto de ciudades o territorios inteligentes y sostenibles hace referencia a un uso extensivo y eficiente de las tecnologías disponibles, en particular las llamadas TIC.

Estas están dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población con lo cual se reducirá la desigualdad social.

Lo anterior es compatible con el concepto innovación inclusiva.

En esta, se plantea la necesidad que los beneficios de la innovación permeen principalmente los sectores de la población menos favorecidos.

Así se buscará generar un mayor cuidado del medio ambiente que garantice un entorno saludable para los ciudadanos. (Alvarado, 2018).

El desarrollo sostenible en la smart city se concibe mejorando la vida urbana, creando espacios públicos verdes, reduciendo la contaminación con programas o planes de movilidad sostenible, reduciendo la contaminación.

Con lo anterior las ciudades serán más resistentes y avanzadas en herramientas de IoT y sistemas analíticos de Big Data. (Secmotic, 2019).

Así, la adecuada gestión de los recursos naturales es posible gracias al apoyo de las TIC y del contexto creado por la actual era digital.

Sin embargo, se debe tener en cuenta un escenario en que la smart city sea coherente en todas sus iniciativas.

La sostenibilidad es un valor central y polivalente que acaba beneficiando todos los elementos del ecosistema urbano, incluyendo el natural (Isan Ana, 2017).

smart cities

Características de las ciudades sostenibles

El núcleo de una verdadera smart city está formado por negocios y personas.

De esta manera, ofrece servicios responsables y de alta calidad que supone el retorno de inversión para las autoridades municipales. (Comextic, 2019).

Estas son las características que deben presentar las ciudades sostenibles:

  • Contar con energía renovable, ahorro y eficiencia en costes.
  • Tener un sistema de transporte interconectado, es decir, aumento de vehículos eléctricos y promoción y desarrollo de uso de bicicletas.
  • Manejar la electricidad a partir de una red que estará coordinada por paneles eólicos y centrales de biomasa.
  • Contar con sensores inteligentes en servicios públicos.
  • Practicar la agricultura urbana (Secmotic, 2019).

¿Cómo van las ciudades latinoamericanas en la creación de smart cities?

A continuación, se presentan las seis primeras ciudades latinoamericanas mejor ubicadas en el ranking de ciudades del Índice IESE Cities in Motion (ICIM) del año 2019:

  • Santiago de Chile, puesto número 66 con un desempeño (RA) y un índice del 60,96.
  • Buenos Aires, Argentina, puesto 77 con un desempeño (M) y un índice del 58,42.
  • Montevideo, Uruguay, puesto 92 con un desempeño (M) y un índice del 54,75.
  • San José de Costa Rica, puesto 112 con un desempeño (M) y un índice del 49,01.
  • Ciudad de Panamá, Panamá, puesto 114 con un desempeño (M) y un índice del 47,51.
  • Bogotá D.C, Colombia, puesto 147 con un desempeño (M) y un índice del 46,01.

El 39% de las ciudades de América Latina se encuentran ubicadas entre los puestos 131 al 174 y solo el 16% de las ciudades se encuentran entre los puestos 87 y 130 del ranking general.

Los líderes del ranking en comparación con las ciudades latinoamericanas

Las ciudades latinoamericanas se encuentran detrás de: Londres, Nueva York, y Ámsterdam, que ocupan los tres primeros lugares en el listado a nivel mundial, estas ciudades cuentan con:

  • Mayor acceso a la tecnología.
  • Mayor proyección internacional.
  • Mejor planificación urbana.
  • Mejores sistemas de transporte que mejoran la movilidad.
  • Una mejor calidad del medio ambiente.
  • Mayor capital humano relacionado con la educación.

Santiago de Chile, es líder en su región y destaca en las dimensiones de planificación urbana y medioambiente.

Juntamente con Buenos Aires, es la urbe más innovadora de América Latina.

La smart city Santiago, es el primer prototipo de ciudad inteligente de Chile, diseñado como respuesta a la urbanización no planificada y a la necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Su futuro se forja sobre la base de proyectos que tienen su máxima inspiración en la innovación, los servicios, la sostenibilidad y el cuidado del espacio público. (IESE Business School, 2019).

Finalmente, existen barreras para implementar una smart city. Un ejemplo de ello se encuentra en la creación de proyectos que impulsan la sostenibilidad y la innovación, en muchas ocasiones, carecen del uso de tecnologías en su planeación.

De igual manera se presentan los siguientes obstáculos para implementar ciudades inteligentes tales como:

  • Barreras presupuestales y la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional son los obstáculos más reconocidos.
  • Dificultades en la planeación y ejecución de proyectos de este tipo.
  • Falta de capacidades institucionales (Talento Humano) para formulación y ejecución de este tipo de proyectos.

Otro factor importante es la falta de modelos de negocio que aseguren la financiación para el desarrollo de los programas.

 

Para conocer más acerca de nuestras soluciones en energía https://www.aycsolutions.com/energia/