¿Cómo ha evolucionado la energía solar en Colombia?
Colombia se ha venido caracterizando por ser un país con gran potencial en implementación y desarrollo de proyectos de energía solar. Estas prácticas se remontan al siglo pasado, al utilizar esta energía para el calentamiento del agua, siendo muy común en las zonas productoras de banano en la costa atlántica.
Colombia es uno de los países con alta capacidad de producción de energía fotovoltaica del mundo, por su posición geográfica. Cuenta con una exposición a la luz del sol durante 12 horas diarias, los 365 días del año, esto utilizando la más básica de las tecnologías fotovoltaicas existentes en el mercado.
Antecedentes de la energía solar en Colombia
La energía eléctrica llegó a los colombianos a finales del siglo XIX; Bogotá en 1890, seguida de Bucaramanga en 1892, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en 1893, posteriormente entran Medellín y Cali, todo esto mediante desarrollos hidroeléctricos.
Inicialmente solo era alumbrado público, utilizando como tecnología la generación de energía a través de turbinas, impulsadas por la fuerza del agua, y un generador eléctrico. Años más tarde se introdujeron nuevas formas de generación de energía, como la térmica a base de combustibles fósiles, hoy a gas, hasta llegar a las energías limpias renovables y sustentables.
Colombia entre los años 60s y 80s
Entre los 60s y 70s las Universidad de Santander, Universidad Nacional, Universidad de los Andes y la Universidad del Valle empezaron a desarrollar y proponer la instalación de calentadores domésticos y calentadores industriales para el uso de hoteles, restaurantes y hospitales.
Para los años 80s se industrializó la fabricación de calentadores de agua con luz solar, llevando agua caliente a muchas urbanizaciones en las ciudades de Bogotá y Medellín entre otras.
De igual manera, ya se venía trabajando en algunas entidades estatales como Telecom con acompañamiento de la Universidad Nacional en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos para generar energía en las zonas no interconectadas del país. En este proyecto se instalaron generadores fotovoltaicos de 60 Wp (vatio pico) para radioteléfonos; Al año 1983 se tenían instalados 2.950 sistemas de esta capacidad. Seguidamente se escaló a sistemas de 3 a 4 kWp (Kilovatio pico)
En este periodo de tiempo, se importaron 48.499 módulos solares para una potencia de 2,05 MWp. De los cuales, se utilizaron 20.829 para telecomunicaciones rurales, logrando una potencia de 935,5 kWp. Y otros 20.829 se utilizaron en electrificación rural, logrando una potencia de alrededor de 953,5 kWp.
Los años ochenta se caracterizaron por ser el boom del mercado de sistemas fotovoltaicos. Se estimaba un desarrollo o crecimiento del mercado fotovoltaico anual, del orden de 300 kW. Se indica que para ese periodo Colombia contaba con una potencia instalada de 9 MWp; Según el IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas), en ese mismo año se tuvieron 15.000 sistemas solares fotovoltaicos instalados, los cuales suministraron energía para iluminación, radio y tv.
La energía solar en Colombia a finales del siglo XX y su evolución
Durante la década de los 90s, el desempeño de la gestión pública se deterioró gravemente hasta acabar en grandes racionamientos de energía en 1991 y 1992. A partir de la nueva Constitución y la reestructuración del Ministerio de Minas y Energía, el sector empezó a volver a manos de empresas privadas.
A finales del siglo pasado, Colombia entró en la dinámica mundial de evolucionar en sus sistemas de generación, transmisión y administración de la energía que produce y consume. Es por esto que se reconoce al país como uno de los países con mayor potencial en la producción de energías renovables en la región. Se ha venido evolucionando de manera exponencial, ya que las condiciones naturales lo colocan en una posición privilegiada.
Además Colombia es uno de los países más tecnificados y con mayor cobertura del mundo, gracias al constante desarrollo en energía solar. Hoy en día, los generadores de energía cuentan con una red de interconexión nacional e internacional, que les permite evacuar la energía producida desde cualquier parte del país, y llevarla al consumidor.
Impacto social, ambiental y económico de la energía solar
Los proyectos de Generación de Energía Solar Fotovoltaica, tienen un trascendental impacto social y ambiental en el mundo y la región donde se desarrolla el proyecto, por cada MW/año producido se deja de emitir 0.7 toneladas de CO2, aportando a la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático.
Este impacto es considerable, teniendo en cuenta que la normatividad exige al inversionista ejecutar obras de mitigación y desarrollo en el área del proyecto, estas se pactan con la comunidad a través de mecanismos de participación abiertos por el proyecto, como la consulta previa y se destinan recursos para inversión ambiental y obras de saneamiento básico. También hay que tener en cuenta que estos proyectos tributan casi el 45% de lo producido al gobierno nacional impactando el PIB.
A pesar de los avances que se han presentado en los últimos años, se debe implementar más Sistemas Solares Fotovoltaicos de generación eléctrica a pequeña, mediana y grande escala en los sectores económicos. La idea es poder encaminarse a beneficiar más colombianos y lograr una industria energética ambiental, social, eficiente, eficaz y económicamente sostenible en determinado plazo.
Para mas noticias visite: Noticias AYC
Síganos en Linkedin